sábado, 28 de febrero de 2009

TINKU: La danza, ritual, encuentro, unión

TINKU: La danza, ritual, encuentro, unión

El Tinku: El tinku es una de las fiestas más antiguas de Sudamerica. Los Machas, sus protagonistas, son grupos étincos de directa descendencia pre-colombina que habitan en los andes al norte de Potosí en Bolivia.El Tinku o "encuentro" es una fiesta prehispánica andina donde se realizaban los combates rituales entre los ayllus de Alasaya y Masaya. En el mundo aymara prevalecen encuentros entre ayllus o linajes llamados ch'axwasiña. No se trata simplemente de una pugna de linderos, sino ante todo un ritual de sangre en ofrenda a los dioses y diosas de la fertilidad. La reivindicación de esta celebración ritual es una de las tareas fundamentales dentro la política de fortalecimiento de la cultura nacional. Y así parecen haberlo entendido sus cultores en las comunidades agrarias del Norte de Potosí y las autoridades del Estado porque a partir del próximo viernes 3 de mayo, durante tres días, la población de Macha, provincia Chayanta del departamento de Potosí, será el lugar de encuentro entre artistas, antropólogos, autoridades estatales y representantes indígenas que celebrarán tres actividades diferentes pero paralelas para revalorizar la ancestral fiesta del Tinku.

La danza del Tinku

Danza o ritual que se origina en las comunidades de los Laimes y los Jucumanis del norte de Potosí, quienes practican la tradición del "predominio del más fuerte". En esta zona y otras aledañas se desarrollan diferentes técnicas de pelea varonil, entre las que destacan el "Warakkaku" y "Makhanaku" (pelea similar al judo). Según la sabiduría popular el tinku antiguamente consisitía en una confrontación cuerpo a cuerpo entre comunidades estimuladas por el alcohol. La pelea se realizaba en la plaza principal de la población o comunidad, con una duración aproximada de veinte a treinta minutos, según la resistencia de los contrincantes. Las autoridades máximas de la comunidad, el Cacique y el Alcalde juegaban el rol de árbitros y para demostrar su autoridad hacían uso de un látigo con quienes no cumplían con las reglas acoradadas. Los contendientes, entrenados desde niños llevaban el cuerpo y la cabeza cubiertos por sobreros duros, las manos enguantadas en garras y aristas de bronce. Se cuenta que grupos de las comunidades seguían el cruel combate al son de gritos , entremezclados con el sonido de instrumentos de cañas largas. La comunidad triunfante agradecía la protección de sus divinidades con una ceremonia. El grupo derrotado escondía el cadáver de su representante para enterrarlo durante la noche. Existen diversos criterios que explican la causa de esta práctica ancestral, entre ellos, la simbología del "machismo", la adquisisción de la mayoría de edad en los adolescentes, la defensa del patrimonio y la devoción a la Pachamama, cuya creencia radica en que para recibir dones de la "Madre Tierra" es necesaria la abundancia de sangre. "Tinku" significa pelea en conjunto entre comunidades o ayllus coyunturalmente antagónicos. En cambio el "tinkunacuy" es una disputa entre pares, de dos a dos, aunque generalmente el desafío comienza entre parejas y termina generalizándose. El vestuario y la coreografía de la danza actual es una reminiscencia de este acontecimiento, convertido en una diversión popular, aunque hasta hoy todavía se aprecian enemistades entre comunidades y familias. Los trajes de los danzarines están fabricados con telares de la tierra en vistosos colores, vestimenta típica de los pobladores de la región de donde provienen Los hombres llevan un casco protector tipo sombrero adornado con plumas, espejos y priedras preciosas El tinku, cuyo significado es "pelea", es una danza folklórica de Bolivia originaria de los Laimes, situados al norte del departamento de Potosí, aunque también puede considerarse como un arte marcial pero extremadamente violenta, ya que consiste también en atacar con puños como si fuera boxeo, como también en algunos casos con una piedra en la mano. Es practicado como un rito ceremonial y despúes de la danza, los combatientes entre los que se destacan los "Warakkaku" y "Makhanaku", se enfrentan cuerpo a cuerpo en las que desarrollan sus diferentes técnicas de pelea varonil, ya que según cuenta una leyenda, uno de los combatientes que ha sido vencido, debe derramar su sangre como un sacrificio u ofrenda, esto para fertilizar a la madre tierra, conocida comunmente por estas comunidades como la Pachamama, para que no les falte jamás la cosecha. Actualmente se baila en diferentes ciudades de Bolivia, pero las peleas sólo se representan como una expresión artística, ya que verídicamente sucede en esta región del departamento de Potosí.Tinku es una palabra quechua que significa "encuentro, unión, equilibro, convergencia". Tinku es el nombre de las peleas rituales en las que se encuentran dos bandos opuestos, frecuentemente llamados Alasaya (lado de arriba) y Majasaya (lado de abajo). Parece un combate guerrero, pero en realidad se trata de un rito puesto que une en lugar de separar. El Tinku es el encuentro de dos elementos que proceden de dos direcciones diferentes: Tincuthaptatha, encuentro de los que van y vienen en el camino. No se trata pues, que uno de los dos elementos aplaste y derrote al otro, la oposición no es "a muerte", sino "a vida". De la oposición nace la vida, es el ámbito de la fecundidad y la reproducción. Originalmente esta danza se baila al compás de instrumentos de cuerda, consistente en pequeños "charangos" fabricados con madera y cuerdas metálicas, en ritmo denominado "quinsatemple" y cánticos ejecutados por las mujeres acompañantes de los danzarines, que con voces agudas, ejecutan huayños tradicionales. El Tinku (encuentro) es un ritual de origen prehispánico que sobrevivió la colonia y mantuvo su fuerza durante el período republicano a la fecha, con algunas variaciones que no afectaron su carácter multiétnico, combativo y reivindicativo. Pero el Tinku es anterior a la conquista quechua de los señoríos aymaras. Según los cronistas españoles, en las comarcas de Charka y Chayantaka en Bolivia se realizaban peleas rituales en las que dos grupos intercambiaban golpes de puño o qurawas (hondas). Los Ayllus del norte de Potosí se organizaban también en espacios religiosos, y por tanto sagrados. Actualmente los "Encuentros" se realizan en las "Markas" o centros urbanos dotados de iglesia colonial, cabildo, casa de hospedaje y escuela. Estos centros urbanos, llamados pueblos de indios en tiempos de la colonia, fueron organizados a la manera de las poblaciones españoles durante la segunda mitad del siglo XVI por orden del Virrey Francisco de Toledo. Pueblos como Macha, Aymaya, Pocoata, Chayanta y Torotoro son ahora centros culturales, donde los campesinos acuden a cumplir el ritual del Tinku en fecha coincidente con la fiesta católica del Señor de la Cruz, mayo. De manera más amplia, las comunidades altiplánicas del norte de Potosí y sur de Oruro, Laymis y Jukumaris, Chullpas y Kakachacas, continúan la ancestral costumbre de la guerra entre los Ayllus.

fuente: www.tinku.org
escribinos a tinkusllajuas@hotmail.com

TINKUS LLAJUAS AGRUPACION ARTISTICA ARGENTINA DE DANZAS BOLIVIANAS */* BALLET ANDINO TINKUS LLAJUAS 8 AÑOS BAILANDO TINKU